Metro: Exodus: Analizando Pros Y Contras.

  • maxresdefault

 

 

 

 

 

 

Los shooters en primera persona, aunque es uno de los géneros que más vende. Hay que reconocer, que no aporta grandes novedades jugables, que den frescura. Esto es algo que he hablado en alguna ocasión en mis artículos, porque es un género que está estancado y necesita una vuelta de tuerca, Además que juegos como Titanfall 2, Star Wars: Battlefront 2 o Destiny 2, no ayudan demasiado a que el género avance e incluso diría que es un paso atrás, debido a sus fracasos en ventas. Pero lo bueno de todo, es que no todas las compañías desarrolladoras apuestan por lo mismo. Hay sagas que apuestan por una jugabilidad diferente, que no innovadora, pero que se sale del típico tiro al pato, y tienen su toque de personalidad por parte de la compañía.

 

 

 

 

 

 

 

Los Metro son un claro ejemplo de ello. Son shooters con un diseño jugable diferente a cualquier juego del género, tienen otro sabor, otra manera de entenderlos y disfrutarlos. Mucha culpa de ello, lo tiene su adictivo diseño jugable y su cóctel de variedad, que forman con un nivel excelente de exploración, supervivencia y una ambientación realista. Y todo ello, junto a un ritmo de juego pausado, bien equilibrado, momentos de acción y pausa, que se une una trama bien escrita y a la altura de las novelas. Pero lo bueno de todo y es lo que más gusta. Es ese toque a jugabilidad clásica que tanto añoramos hoy en día, y que gracias a los Wolfenstein y Doom actuales, no sea perdido del todo. Y otro que entra en este club, de todo lo que he citado, es el Metro: Exodus. Que me lo acabe a hace unas semanas y que hoy hago mi análisis, que como siempre hablo de los pros y los contras, y que os puede servir de ayuda, si es que aún no lo habéis jugado…Seguid leyendo.

 

 

 

 

 

 

 

ANALIZANDO PROS Y CONTRAS

 

 

 

A FAVOR

 

 

HISTORIA

 

 

 

 

 

Gracias a las novelas de Dmitry Giukhovsky. Los Metro como juegos, gozan de una trabajada trama. En ella vivimos la esperanza, la supervivencia, la lucha, el honor, la valentía y en algunos momentos, sale a relucir, la poca alegría de un grupo de soldados supervivientes que tendrá que luchar ante una situación límite, ya sean por las amenazas del entorno, la radiación o los múltiples peligros etc. esto ha sido así durante las tres entregas que atesora la saga, incluso Exodus, aunque se ha el tercer juego y en un principio se pueda pensar que pueda dar síntomas de agotamiento. Lo cierto es que estamos ante la mejor trama de la saga. El hecho de que esta entrega, haya apostado que nos aventuremos, a bordo de la Aurora, el tren que a hace de centro de operaciones y que tengamos que surcar los exteriores. Ha abierto un nuevo abanico de posibilidades jugables y argumentales, que han enriquecido el conjunto.

 

 

 

 

 

Para entrar en materia. El shooter se ubica en una Rusia post-apocaliptica del año 2036, dos años después de Last Light. A partir de este punto, nuestro objetico y con de nuevo Artyom, que está dispuesto a buscar un nuevo hogar y convencido de que existe supervivientes. Emprenderemos un viaje apasionante. El ritmo de la historia no es alto, es decir, el juego no la explica con numerosas cinemáticas, dando total protagonismo a la jugabilidad. Y aunque la historia pueda saber a poco, lo cierto es que está bien escrita, tiene su peso, dando total presencia a los personajes. Cosa que se agradece, porque no da la sensación que a Artyom, lo tienen como al chico de los recados, donde todos tienen su granito que aportar y que en algunos momentos vemos, un toque personal y de emotividad, logrando una historia realista y bien equilibrada.

 

 

 

 

 

 

 

SIGUE SIENDO UN METRO PURO, PERO CON UNA ENRIQUECEDORA Y MEJORADA PROPUESTA JUGABLE

 

 

 

 

 

Esta es la tercera entrega de la saga y los dos Metros anteriores, transcurrían en los bajos fondos, con escenarios bastantes lineales, exceptuando que el Metro: Last Light, visitábamos a algunos escenarios exteriores, la linealidad se hacía palpable. La fórmula jugable funciono a la perfección en las dos entregas. Pero lo que pasa en la mayoría de los casos, lo que a lo primero funciona, si se ha hace costumbre y no se reinventa a tiempo, una jugabilidad con nuevas ideas frescas, que no son innovadoras, pero que Darian un salto de calidad, debido a que antes no se habían visto en la saga, acaba por estancándose. Afortunadamente 4A Games ha cogido buena nota de ello y en vez de poner en el mercado un juego que sería un más de lo mismo –lo que hubiera sido lo más fácil-. Ha desarrollado un juego que sigue siendo un Metro puro, pero con nuevos ingredientes que le han dado un salto de calidad y frescura jugable. Estos añadidos tienen que ver con unos escenarios un poco más amplios, que no llega a ser un sandbox, pero poco le falta, ya que hay capitulos, que, si queremos descubrirlo todo, nos garantiza unas cuantas horas de entretenimiento, siendo niveles largos.

 

 

 

 

La exploración se hace más importante que nunca, el crafteo, la búsqueda de recursos y las misiones secundarias, todo el conjunto citado que, junto con los típicos escenarios lineales de la saga, crean un juego con un sabor diferente. Cosa que se nota más, cuando estamos en el exterior y empezamos a explorar libremente los escenarios, porque es algo que antes en la saga no estaba. Cosa que da oxígeno, porque aparte de que es otra manera de disfrutar un Metro, la jugabilidad y el entramado argumental, se benefician, aparte que, gracias a ello, sorprende por su gran variedad de situaciones y localizaciones. Cosa que de otra manera y de a ver desarrollado 4A Games otro juego totalmente lineal, lo antes citado no hubiera sido posible. Un gran acierto el diseño, por parte de la compañía.

 

 

 

 

 

 

 

 

46496964241_f780c83136_c

Nos espera múltiples peligros, en un mundo hostil, como este oso con ganas de zamparnos y que nos pone en mas de un apuro

 

 

 

 

 

 

EL TOQUE FALLOUT ESTA PRESENTE, LO QUE SE BENEFICIA LA EXPLORACIÓN Y EL CRAFTEO

 

 

 

 

 

A pesar de que esta entrega haya añadido elementos que antes no se habían visto en la franquicia. No quiere decir por ello, que ha innovado en la formula shooter. Tiene clichés de otros juegos y uno de ellos y el que más inspiración tiene, es la saga Fallout, concretamente su cuarta entrega, por citar el ultimo. 4A Games, no ha tenido reparos en ofrecernos un mundo semiabierto apocalíptico, con escenarios exteriores lleno de casas y asentamientos abandonados y que podemos explorar libremente, al igual que pasa en el juego de Bethesda. E incluso, en estos momentos en que el juego te pone en los escenarios exteriores, que recordemos que es en la mayoría de los casos. La ambientación y la estética, te provocan un dejavu con el diseño del Fallout 4. Esto, al fin y al cabo, no ha acabado siendo negativo, porque 4A Games, no ha querido que sea un copia-pega de un Fallout. Debido a que Exodus es más limitado, tiene su propia idea de entender un shooter, lo que este parecido lo disimula inteligentemente, con los típicos elementos de la saga Metro, estando todo muy bien equilibrado y dejándonos con ganas de más. Simplemente ha sido una inspiración, lo que le ha permitido profundizar más en su mundo devastador apocalíptico, que ya atesoraba la saga.

 

 

 

 

 

 

Pero no podían faltar los escenarios lineales y que son santo y seña de la franquicia. Y sorprendentemente pasar de escenarios abiertos, a otros cerrados debido a la inmersión y la capacidad que tiene el juego para ofrecernos una sensación y algo diferente, demuestra el gran trabajo de 4A Games. Además, ese toque a juego clásico y elementos del survival horror, sigue intacta. Con esa ambientación tan marcada y realista y que es toda una gozada descubrir. Desde luego, que se ha conseguido un gran equilibrio, que no desentona en ningún momento.

 

 

 

 

 

 

 

LA SUPERVIVENCIA TE EMPUJA A EXPLORAR, EN BUSCA DE RECURSOS, ATRAPÁNDOTE SIN REMEDIO, CADA BALA CUENTA

 

 

 

 

 

Una de las cosas que me han gustado de este nuevo Metro, es que una vez se abre el mapa, nos invita a que descubramos su mundo. Y lo cierto que, de hacerlo, es muy satisfactorio y te atrapa sin remedio. Es un shooter de entornos y localizaciones muy variadas y porque es el Metro que más hincapié hace uso de la supervivencia. De hecho, hay un sistema de crafteo, donde podemos mejorar el equipo y crear munición, pero para ello necesitamos tirar de recursos y la única manera de conseguirlos, es pateando el mapa y explorar cada rincón. Va nos vale hacerlo, estamos ante un Fps exigente que en cuanto nos descuidemos o nos falte munición, morderemos el polvo en menos que cante un gallo. Y esto aún se complica más, si estamos en medio de un combate, que no tardaran en acabar con nosotros. Así es que cuando se muere unas cuantas veces, y ves que te faltan recursos, no tienes más remedio que ir a buscarlos. Y esto es gracias a un diseño de niveles, excelentemente pensado a conciencia, para que disfrutes al máximo del juego, no te dejes nada por explorar y así conseguir una inmersión total, cosa que consigue su objetivo. Porque una vez metidos en faena, el juego te atrapa y lo único que quieres es seguir descubriendo y explorando, lo que al final tiene su recompensa, al encontrar nuevas armas, mejoras para el equipo y bancos para mejorar los mismos. Otra manera de obtener recursos. Es cogerlos de los cuerpos de los enemigos caídos, pero la cantidad en este caso, es mínima. Siendo mayor, si nos aventuramos por el mapa, bien por si registramos cajones, armarios, cadáveres, cajas, escritorios o arrasamos campamentos de bandidos etc. Tenemos los bancos que iremos consiguiendo y desbloqueando para mejorar el equipo y la mochila, que lleva equipada Artyom, para crear munición y suministros sobre la marcha y en tiempo real, lo que garantiza fluidez en la jugabilidad.

 

 

 

 

 

Otras de las exigencias y dificultades de Exodus, es que cada bala cuenta. La munición precisamente no abunda y cada bala desperdiciada que a hace que no cumplamos nuestro objetivo, ante una situación de sigilo o que estemos en medio de numerosos enemigos, será motivo para iniciar partida desde el último punto de control, y ya sabéis a lo que me refiero. Además, por muchos recursos que tengamos, los mismos se gastan antes que pestañees, si no somos comedidos. Por esa regla de tres, es un shooter que hay que jugarlo con calma, pensar antes de apretar el gatillo y aprovechar bien otros de los elementos que destaca por su diseño y que no es otro que el sigilo. Que de saber usarlo y jugar bien, es muy satisfactorio y nos saca de más de un apuro, además los escenarios debido a su diseño, nos invita a que aprovechemos jugar en las sombras y esto requiere jugar de noche. Lo bueno es que, la misma estrategia que decidamos usar, no sirve siempre, y esto a hace que te muevas mucho, buscando la mejor opción, siendo realmente dinámico. Sin duda un juego con una gran inmersión.

 

 

 

 

 

 

 

32984034768_d573b0aaab_c

Esta es algunas de las criaturas que nos encontraremos en Exodus y no la única, hay una buena variedad de enemigos

 

 

 

 

 

 

 

CONTRAS

 

 

 

 

 

SE QUEDA CORTO EN CUANTO A NUMERO DE ARMAS, LAS MISIONES SECUNDARIAS SABEN A POCO Y ARTYOM UNA VEZ MAS, NO HABLA

 

 

 

 

 

 

4A Games, ha mejorado la experiencia jugable y ha elevado un punto más la importancia de la supervivencia. Pero no ha corregido los errores del pasado. Para empezar, se queda algo corto en número y variedad de armas. A lo primero cuando empiezas a descubrir por primera vez el armamento, que normalmente se cogen de los enemigos caídos. Te da la sensación que hay un buen numero, pero basta con avanzar en la historia, para darte cuenta que la cantidad es reducida, saliéndote prácticamente casi los mismos modelos de un capítulo a otro. Es una lástima, porque ya que tenemos un sistema de crafteo y mejoras, el armamento que encontramos se queda algo limitado. Cuando de lo contrario, un número mayor de equipo, hubiera hecho profundizar más en las mejoras y sus posibilidades, que de hecho no abundan precisamente.

 

 

 

 

Otro elemento tiene que ver con lo secundario. Está bien que 4A Games quiera probar añadir un formato de misiones secundarias en un Metro, cuando antes no había en la saga. Pero se ha quedado a medias y no ha profundizado en ello. De hecho, realizarlas o no, te quedas igual porque no tiene su repercusión en la historia, ni en los eventos que se puedan suceder, más allá de conseguir alguna mejora nueva o armamento interesante, o que seas completista y quieras acabar el juego al 100 x 100. Son pocas, y que se reducen a conquistar una zona enemiga, que hacen de campamentos y que debemos derrotar, para obtener las mejores recompensas, ya sea de botín u obtener los campamentos, como zona de confort. La sensación que te da, es que estas secundarias saben a poco, no son muy numerosas y su diseño es simple y se reducen a los mismo. La compañía a querido añadir contenido extra, aprovechando el mapa, para motivarnos a explorar. Pero se ve forzado y se nota que es para alargar la experiencia en forma de relleno. Tenemos coleccionables en su justa medida, como los documentos que, al ir a su búsqueda, tienen su parte de interés, ya que suelen contar las vivencias de los que fueron supervivientes y otros cuentan fragmentos de la trama, siendo el contenido más interesante junto a las estampas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROBLEMAS DE ESTABILIDAD, BUGS Y OTROS PROBLEMAS TÉCNICOS

 

 

 

 

 

 

A nivel gráfico, el shooter es intachable, no es un referente ni mucho menos, pero es vistoso, bonito con lleno de detalles y realista. Pero el problema viene, a que es muy poco estable, el juego va entre algodones, durante las cerca de 20 horas que dura, entre la historia y descubrirlo todo. Entre tirones, ralentizaciones, bugs, amagos de cuelgues, el sonido de las armas al disparar que se oyen tarde, y un motor de impactos al disparar aun enemigo que sufre impug-lag. Hacen un juego con un resultado preocupante de mala optimización, y que pase hoy en día esto, es para hacérselo mirar. Lo malo es que su falta de un mejor rendimiento, a veces le pasa factura a la jugabilidad, hay enemigos que padecen inmunes a nuestros disparos, ya que, al apretar el gatillo, vemos en alguna ocasión, como las balas no impactan en su objetivo, cosa que es decepcionante. Porque como he citado en otros apartados, la munición no abunda y este detalle te a hace desperdiciarla. Aparte de esto, las animaciones de los personajes, no se salvan de la quema. Las gesticulaciones y gestos, son robóticos, y no parecen de la actual generación. Que años atrás, se hayan visto personajes foto-realistas y que se ha demostrado que, con esfuerzo, se puede conseguir mejores resultados, dejándote los ojos como platos, es para pegar un tirón de orejas a 4A Games. A esto se le une, a que las voces en castellano, van por delante de la gesticulación labial, que aparecen con un retraso, como se conoce normalmente como, desincronización. Además, Artyom, sigue siendo un personaje plano argumentalmente, debido a que no habla y esto podría ser un punto negativo para la historia, da la sensación que todo el meollo no va con él y te deja un sabor de boca agridulce.

 

 

 

 

 

 

 

44764094450_dcfc3bdca1_c

La jugabilidad, se ha refinado para bien, su mundo semi-abierto, a sido un acierto, por inmersión y profundidad, mejorando la experiencia en el factor de la supervivencia

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIÓN

 

 

 

 

A pesar de sus fallos, estos son menores, lo que lo hacen un juego plenamente recomendable. Si te gustan los shooters y aun no lo has jugado, tienes que darle una oportunidad. Es un Fps diferente, hay que jugarlo con calma, pensar bien antes de actuar y donde la supervivencia es más profunda si cabe, si lo comparamos con otros juegos de la saga. Las novedades jugables que añade, no son revolucionarias, ni innovan en el género, es más tiene clichés de otros juegos y uno de ellos es el Fallout 4. Pero son las suficientes novedades, como para darle frescura y con ello se beneficia la historia y la jugabilidad, con un mundo semiabierto que te invita a explorarlo profundamente, teniendo un gran gusto para la inmersión, debido a su ambientación y la búsqueda de recursos, que son más necesarios que el comer. La mezcla de entre escenarios lineales y mayor libertad, hacen un coctel bien equilibrado, variado y que sorprende por la capacidad que tiene de ofrecer algo nuevo, porque de jugar en el exterior al hacerlo en interiores, es una experiencia distinta y bien diseñada. Por lo demás, no os cuento más, que ya tenéis el análisis y que os recomiendo que descubráis por vosotros mismo, cosa que es muy satisfactorio.

 

 

 

 

 

 

¿ Y vosotros/as ? ¿Lo habéis jugado o lo tenéis pendiente? Hasta próximas entradas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s